Principales universidades medievales y sus modelos



 La Universidad de Bolonia nace en el siglo XI como  comunidad o gremio de estudiantes (universitas  scholarium), donde grupos de estudiantes contrataban a  maestros para que les impartiera lo que en ese momento  se consideraba una formación básica, las siete artes  liberales: gramática, retórica y dialéctica (trivium) y  aritmética, geometría, astronomía y música (cuadrivium). 

 los estudiantes gobernaban la universitas y el rector era un estudiante. 

Se centraba en el estudio del Derecho influenciada porque el redescubrimiento del derecho romano 

 

Universidad de Paris (siglo XII, Francia)

A mediados del siglo XII la Universidad de París, nace como comunidad o gremio de maestros (universitas magistrorum) con las mismas funciones que la Universidad de Bolonia, pero estando el gobierno de la universitas en manos de los docentes y siendo el rector un maestro.

A finales del S. XIII se conoce popularmente como la Sorbona y  durante los tres siglos siguientes fue la institución más  importante de educación religiosa en Europa.

Si estructura se basaba en la enseñanza de la teología y la filosofía escolástica 


Universidad de Oxford (siglo XII, Inglaterra)

Fundada en 1163, Oxford se consolidó como un centro de formación para clérigos y funcionarios, lo que la convirtió en una institución clave en la educación medieval. Su crecimiento fue impulsado por la necesidad de profesionales capacitados, y su estructura organizativa, similar a la de Bolonia, le permitió mantener su independencia académica. 

El fuerte principal de Oxford estaba en Matemáticas, Física y Astronomía.





Comentarios

  1. solo falto mencionar como un tipo perfil de egreso al que los egresados de dichas instituciones universitarias tendrian

    ResponderBorrar
  2. Es una información útil de las tres principales universidad de la época, el como se menciona claramente el origen y en qué se centraba cada una de ellas aunque quisiera que hubiera más de su desarrollo.

    ResponderBorrar
  3. Es de suma importancia que hayan mencionado como en la antigüedad los estudiantes gobernaban la universidad y con el paso del tiempo al crear nuevas instituciones fue cambiando y esto pasó a manos de la comunidad o gremio de maestros.

    ResponderBorrar
  4. El hecho de abarcar el periodo medieval me pareció interesante, ya que es un aspecto particular al explicar y describir aquellas universidades que hicieron su aparición en aquella época. Aun así considero que la información fue planteada correctamente.

    ResponderBorrar
  5. Es interesante notar como las clases han cambiado tanto, pienso que debió ser difícil estudiar tantas materias con un nivel de complejidad alto, pero estoy segura de que esas personas tenían un potencial elevado al graduarse.

    ResponderBorrar
  6. Menciona como la universidad de Bolonia, la universidad de Francia y la universidad de Oxford manejaron diversos modelos, la primera comenta como los estudiantes buscando conocer contrataron maestros para impartirles una educación básica, la segunda naciendo como un gremio de maestros y con la mismas funciones que la anterior pero con la diferencia de que estaba en manos de docentes y la ultima funcionando como una institución clave medieval.

    ResponderBorrar
  7. Esta información nos muestra cómo surgieron algunas de las universidades más importantes de la Edad Media y cómo funcionaban. Es interesante ver que la Universidad de Bolonia era dirigida por los estudiantes, mientras que en la de París los maestros tenían el control. También destaca cómo cada universidad se especializaba en distintas áreas, como el derecho en Bolonia, la teología en París y las ciencias en Oxford. Esto nos ayuda a entender cómo la educación superior fue evolucionando y sentó las bases de las universidades que conocemos hoy.

    ResponderBorrar
  8. Resulta sorprendente como en la primera universidad los alumnos contrataban a los maestros para que estos les enseñaran lo básico, posteriormente la segunda es lo contrario pues esta universidad estaba controlada por los maestros y ya en la tercera se buscaba formar profesionales capacitados.

    ResponderBorrar
  9. Es muy interesante ver cómo cambió cómo estaba estructurada y cómo se adquiría el conocimiento durante estas 3 universidades ya que en la primera se contrataba a los maestros para que estos enseñarán conocimientos básicos en la segunda era lo contrario de la primera ya que ahí estaban maestros capacitados que la Universidad consideraba para impartir esas clases y finalmente la Universidad de Oxford qué fue considerada cómo una institución clave en la educación medieval ya que su crecimiento era impulsado por una necesidad de profesionales capacitados

    ResponderBorrar
  10. Me pareció interesante aprender sobre las principales universidades medievales y sus modelos. La Universidad de Bolonia que nació como una comunidad de estudiantes que contrataban maestros y se enfocaba en el Derecho, mientras que la Universidad de París surgió como gremio de maestros, por otro lado, la Universidad de Oxford se consolidó como centro de formación para clérigos. Es interesante cómo cada una tenía su propio enfoque

    ResponderBorrar
  11. Me resulta beneficiosa esta explicación acerca de las principales universidades que marcaron un punto importante en la historia educativa, a pesar de las grandes diferencias entre ellas, creo que cada una tiene su forma apasionada de brindar conocimientos a sus estudiantes y prepararlos lo mejor posible para su futuro. Además la mayoría de las asignaturas mencionadas aún se llevan a la práctica en la educación actual, eso nos muestra el legado que dejaron estas escuelas para nosotros.

    ResponderBorrar
  12. Es interesante su información ya que hace mención de como se originaron cada una de las 3 universidades medievales,es importante también saber cómo impartía cada una de estas ,el papel que tenia el maestro y alumno, también mencionar que al proporcionar una imagen alusiva a su información ayuda a comprender como se impartía las clases.

    ResponderBorrar
  13. Aquí nos hace mención de tres de las principales universidades medievales en las cuales podemos observar que se impartían conocimientos básicos pero la religión seguía involucrada en este proceso

    ResponderBorrar
  14. Las universidades medievales tenían modelos bien diferentes. Por ejemplo, en Bolonia los estudiantes gobernaban y se enfocaban en el Derecho. En París, los maestros tenían el control y la enseñanza estaba centrada en la teología y filosofía escolástica. Oxford, por su parte, se destacó por su formación en Matemáticas y Astronomía, siendo clave para la educación de clérigos y funcionarios. Cada una de estas universidades reflejaba las necesidades académicas y sociales de su tiempo. ¡Una historia fascinante de cómo empezó la educación superior!

    ResponderBorrar
  15. Estas universidades mencionadas han sido muy importantes, y es interesante las materias que se tenían como relevantes o que se tenían como prioridad, hasta en la actualidad las matemáticas siguen siendo fundamentales.

    ResponderBorrar
  16. Es muy importante tener este tipo de información debido a que nos permite conocer todos los métodos que tenían las universidades de la época medieval debido a que en algunas los alumnos buscaban a los maestros y en otros los maestros gobernaban a la institución, una de ellas se basaba en la enseñanza ecolástica, teníamos diferentes disciplinas que les permitían formarse en cierto aspecto, todas estás tenían aspectos que las diferenciaban como la de Oxford que se centraba en las matemáticas y astronomía a diferencia de Bolonia que se centraban en Derecho, se me hace información muy completa que nos es de mucha importancia para conocer la formación que antes tenían.

    ResponderBorrar
  17. Es interesante cómo se destacan puntos importantes de las universidades, como en la de Bolonia se mencionan 7 artes liberales y que se centraba en el estudio del derecho. En la de París se destaca que su estructura se basaba en la enseñanza de la teología y la filosofía escolástica. Y en la de Oxford su fuerte principal eran las matemáticas, física y astronomía.

    ResponderBorrar
  18. Menciona como las universidades de Bolonia, Paris y Oxford, iniciaron y comenzaron a adaptarse a una sociedad religiosa Europea. Con un plan de estudios basado en la teología y la enseñanza religiosa, de igual manera es muy interesante destacar como en la universidad de Bolonia los alumnos eran los encargados de contratar a los maestros, además de ser los que gobernaban la universidad. Algo que parece inimaginable en la actualidad.

    ResponderBorrar
  19. Es importante tener conocimiento de las tres principales universidades, y es interesante saber que eran los estudiantes pagaban para recibir educación, que en ese entonces habían siete artes liberales, y el poder que tenían los estudiantes dentro de las universidades, ellos eran los que tenían poder dentro de ellas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y la institución .