Organización de los estudiantes
Los primeros universitarios aparecieron en el escenario histórico en los albores del largo proceso de transición del feudalismo al capitalismo: estudiantes de las antiguas escuelas catedralicias se asociaron en corporaciones autónomas, o gremios, y dieron origen a las universidades. La vinculación directa de la palabra “universitarios” con la de “estudiantes” viene de entonces, porque fueron precisamente estos últimos quienes llevaron la batuta en la fundación de la primera universidad occidental en la ciudad de Bolonia. Fue la acción política de los estudiantes, que todavía no podían ser calificados de universitarios, la que produjo la existencia de la universidad y, en consecuencia, de los estudiantes universitarios. El núcleo del conflicto fue la lucha por la ciudadanía, pues en el siglo XI los estudiantes asentados en Bolonia venían de distintas partes de Europa y no eran considerados ciudadanos de tal lugar. Esta situación se traducía en vulnerabilidad social, política y cultural frente a las autoridades y sus poderes, por lo que los estudiantes se agremiaron buscando para sí una posición de poder: se erigieron como universitarios a fin de protegerse de las leyes de la ciudad que les eran adversas. El studium boloñés fue llamado Universidad de los Estudiantes de las Naciones debido a que, independientemente de su nacionalidad, ellos eran los amos y señores de la nueva institución, y los que la administraban.
Salamanca
y Alcalá de Henares, las dos universidades españolas más famosas de la época,
fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevo
Mundo (Tünnermann, 2003). Dado que ambas habían sido influidas por la
universidad de estudiantes de Bolonia, en la universidad colonial hubo
participación estudiantil en el claustro de consiliarios y los estudiantes
tenían derecho a votar en el discernimiento de las cátedras.
En
la Universidad de París, la estructura era diferente a la de Bolonia. En lugar
de estar gobernada por los estudiantes, los profesores y doctores eran quienes
tenían el control de la institución. Esta diferencia llevó a una división en la
forma en que las universidades medievales se organizaron en Europa. A
diferencia de Bolonia, donde los estudiantes organizaban la universidad, en
París los profesores y el clero tuvieron un papel más dominante en la
administración, estableciendo una estructura más jerárquica y menos
participativa por parte de los estudiantes.
En
Oxford, al igual que en París, la universidad se desarrolló con un control más
centralizado de los maestros, en oposición al modelo de Bolonia. La
organización de los estudiantes era distinta, pues aunque tenían cierta
autonomía en su vida cotidiana, el poder administrativo recaía en las
autoridades académicas y eclesiásticas. Los conflictos entre estudiantes y la
comunidad local fueron comunes en Oxford. Se sabe que hubo enfrentamientos
entre los universitarios y los habitantes de la ciudad, lo que llevó a la
creación de regulaciones especiales para proteger a los estudiantes y
garantizar su seguridad dentro del espacio universitario.
La
universidad de Oxford también tuvo un sistema de colegiaturas, lo que
significaba que los estudiantes vivían en comunidades organizadas, bajo normas
estrictas y con vigilancia de tutores y rectores. Esto contrastaba con el
modelo boloñés, en el que los estudiantes tenían más independencia en la
gestión de la institución.
Es una información que maneja ciertas universidades y habla en su mayoría de la organización de interna de los maestros y solo toca principalmente a los estudiantes
ResponderBorrarExelente informacion pero estaria genial que que se mencionara en general el papel de los estudiantes en dichas instituciones y no solamente la organizacion que existia dentro de ellas
ResponderBorrarIncreíble la forma de expresar esta información, resalto los puntos de abarcar universidades particulares, la forma de organización tanto de alumnos como maestros de ese periodo, lo inicuo que recomiendo es abarcar mas el papel o la relación entre ambos integrantes.
ResponderBorrarMe pareció interesante la explicación de cómo en la universidad de Oxford los estudiantes vivían en comunidades organizadas bajo normas y cómo en esta universidad existieron conflictos entre los estudiantes y los habitantes de la ciudad.
ResponderBorrarExistía una gran diversidad entre estudiantes, el hecho de que los antes mencionados influyeran en la creación de las primeras universidades, lo hace mucho mejor, ya que demuestra el apoyo que se le daba a los interesados en la educación.
ResponderBorrarMe parece interesante que mencione como los estudiantes universitarios fueran quienes llevaron la batuta para fundar nuevas universidades , manifestarse ante un conflicto para generara un cambio en la sociedad y como cada uno llevo los diferentes modelos educativos de cada universidad.
ResponderBorrarEsta información nos muestra cómo los estudiantes jugaron un papel clave en la creación y organización de las primeras universidades. También es interesante ver cómo estas diferencias influyeron en las universidades de España y América. En general, nos ayuda a entender cómo las universidades medievales no solo fueron centros de estudio, sino también espacios de lucha por derechos y autonomía estudiantil.
ResponderBorrarEn este apartado se nos mencionan los primeros universitarios los cuales aparecieron en el momento en que se estaba transformando el sistema feudal en algo nuevo, los estudiantes de estas escuelas antiguas catedralicias se unieron en diferentes gremios para formar las primeras universidades fue en Bolonia donde se fundó la primera Universidad qué era conocida como la Universidad de los estudiantes de las naciones donde los alumnos se organizaron para defender sus derechos y conseguir ser reconocidos como ciudadanos en esta lucha les permitió tener poder para gestionar su propia institución y la Unión de estos estudiantes fue clave para crear una nueva forma de educación ya que los alumnos tomaban decisiones importantes sobre la Universidad
ResponderBorrarEs relevante mencionar que en las universidades medievales los estudiantes desempeñaron un papel clave, puesto que en Bolonia, los estudiantes organizaron a la universidad y tomaron el control de ella. En comparación con Paris y Oxford, el clero y los profesores eran quienes gobernaban en las universidades, dejando aun lado la influencia de los alumnos. Esto refleja como existían universidades totalmente diferentes las unas de las otras.
ResponderBorrarEn este apartado se nos muestra cómo los estudiantes tuvieron un papel clave en la creación de las universidades, como en Bolonia, donde ellos mismos gestionaban la institución. También explica las diferencias con París y Oxford, donde los maestros y el clero tenían el control. Es interesante cómo cada universidad reflejaba su contexto histórico.
ResponderBorrarLo que nos mencionan sobre como se organizaba la administración de las escuelas me resulta muy interesante, pues el peso de las universidades deja de recaer tanto en los estudiantes y se lleva ya también por profesores o incluso el clero, considero que fue un gran avance, así los alumnos podían tener su autonomía y no solo servir a sus escuelas.
ResponderBorrarQue importante es que se mencioné que las primeras universidades surgen de la asociación de estudiantes de las escuelas catedralicias, a pesar de que estos estudiantes no eran considerados universitarios formaron corporaciones autónomas para llegar a tener un poder político,pero si no también destacar a la universidad de Bolonia como la primera universidad occidental fundada gracias a estos estudiantes y como está llegó a ser conocida.
ResponderBorrarEs interesante la mención que hace sobre los propios estudiantes y que estos mismos llevaban el control de la universidad a diferencia de otras como la universidad de París en la cual los maestros llevaban este control, por lo que podemos observar que aquí había diferencias de organización.
ResponderBorrarInteresante Las primeras universidades, como la de Bolonia, fueron fundadas por los estudiantes, quienes lucharon por su autonomía frente a las autoridades locales. En contraste, en París y Oxford el control estaba en manos de los profesores, creando estructuras más jerárquicas. Además, en Oxford existían las colegiaturas, lo que les daba un control más estricto sobre los estudiantes.
ResponderBorrarCada universidad tenía sus formas de educación, mientras unas daban más libertad y autonomía a los estudiantes, otras ponían más rigor y eran más estrictas, y otras simplemente se dejaban influenciar por el clero y les daban todo o la mayoría de poder.
ResponderBorrarSe destacan las dos universidades españolas más famosas de la época, las cuáles fueron modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevo Mundo, se destaca que en la universidad de Paris los que gobernaban eran los profesores y doctores. En la de Oxford su desarrollo tuvo un control más centralizado por parte de los maestros.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante como se desarrollo la estructura estudiantil en las universidades medievales, pues aunque era el mismo tiempo la estructura era diferente, en la universidad de Bolonia los alumnos regulaban las reglas dentro y en la universidad de Paris y Oxford los profesores y los rectores eran los que se encargaban de sentar el orden y organizar la sociedad educativa.
ResponderBorrarConsidero que es muy importante conocer la organización que se tenían en las universidades medievales debido a que cada universidad tenía diferente forma de organización en cuanto a Bolonia fue la acción política que tuvieron los universitarios para convertirla en universidad, a diferencia de Salamanca y Alcalá de Henares las dos universidades fueron modelos que se inspiraron en el nuevo mundo sin en cambio en París la estructura era diferente a la de Bolonia debido a que ahí los que gobernaban eran los profesores y doctores, en Oxford se seguía el modelo de París debido a que igual la universidad estaba controlada por las autoridades académicas al contrario de la de Bolonia, Oxford tuvo un sistema de colegiaturas en las que se organizaban comunidades y vivían en bajo normas estrictas con vigilancias de tutores; considero que esto es muy importante debido a que nos permite conocer la estructura que cada universidad tenía asimismo la manera en la que se regían las normas.
ResponderBorrarMe parece muy interesante las explicación del como estaban organizados los estudiantes en las 3 principales universidades, y que a pesar de que tenían cosas en común habían aspectos que las hacían diferentes.
ResponderBorrar