Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y la institución .
Las universidades Medievales han sido desde su origen, instituciones clave en la formación del conocimiento, la investigación y el desarrollo social. Su nacimiento marcó un punto de importancia en la historia de la educación ya que dejaron atrás el modelo de enseñanza restringido a los monasterios y escuelas catedralicias para convertirse en espacios más estructurados y abiertos al estudio de diversas disciplinas. Estas instituciones evolucionaron a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios políticos, económicos y tecnológicos, y desempeñando un papel fundamental en la configuración del pensamiento crítico y científico.
Las primeras universidades europeas surgieron entre los siglos XI y XIII, principalmente en Francia e Inglaterra, cada una adoptó modelos organizativos distintos que reflejaban la estructura social de la época. Por ejemplo, la Universidad de Bolonia considerada la más antigua de Occidente se caracterizó por la asociación estudiantil y su enfoque en llevar la batuta para la construcción de está, aunque no fueran considerados residentes del lugar. La Universidad de París nació como un gremio de maestros, estudiantes y doctores que tenían el control de la escuela, a pesar de esto no permitían tanta participación por parte de los alumnos los maestros y el clero mientras que la Universidad de Oxford, aunque los estudiantes tenían cierta autonomía en su vida seguían reglas y normas por parte de los rectores y tutores.
A lo largo de los siglos, las universidades han evolucionado, expandiéndose más allá de Europa y adaptándose a los cambios tanto sociales, políticos y tecnológicos.
Es importante conocer como la creación de universidades marcó un punto importante en la educación, ya que se dejo el modelo de enseñanza controlado por la iglesia, abriendo posibilidades a nuevas disciplinas y a una evolución a lo largo de los años.
ResponderBorrarLa educación es clave para el proceso de desarrollo humano, es interesante saber , como era tan diferente la forma de enseñanza y los ideales de esos tiempos, algo que hoy en día no entenderíamos.
ResponderBorrarMe pareció muy relevante aquel punto que abarcó la creación de las universidades, es decir, fue un antes y un después del ámbito educativo, por ello dio paso a un nuevo futuro, donde se ubicaron diferentes ámbitos y disciplinas que provocaron un gran cambio en la educación de aquella época.
ResponderBorrarEl blog presenta de manera clara la importancia de las universidades medievales como un hito en la historia de la educación. Me parece interesante cómo se remarca el paso de una educación centrada en las iglesias hacia espacios más laicos y abiertos, lo que permitió el surgimiento de nuevas disciplinas y saberes. Este contexto ayuda a comprender mejor la función social y cultural que tuvieron las universidades desde sus orígenes.
ResponderBorrarComentario 2: Surgimiento de las primeras universidades
En esta sección se destaca muy bien la diversidad de modelos organizativos que adoptaron las primeras universidades europeas, adaptándose a las necesidades y estructuras sociales de la época. Es muy acertado el contraste entre Bolonia, París y Oxford, ya que muestra cómo cada institución respondía a distintas dinámicas de poder entre maestros, estudiantes y clero. Este enfoque permite valorar que las universidades no fueron homogéneas y que cada una dejó un legado distinto.
Comentario 3: Evolución histórica
Me parece positivo que el blog no solo se quede en la Edad Media, sino que también haga referencia a la evolución de las universidades a lo largo de los siglos. Reconocer que estas instituciones han sabido adaptarse a los cambios políticos, sociales y tecnológicos permite valorar su permanencia y vigencia hasta la actualidad. Este cierre invita a reflexionar sobre cómo las universidades siguen enfrentando transformaciones, pero conservan su esencia como espacios de formación y pensamiento crítico.
Un buen inicio a la hora de presentar los temas que se van a llevar a cabo en el blog, ya que hace que uno se interesa por leerlos
ResponderBorrarEs relevante entender este tema pues las universidades fueron y siguen siendo espacios estructurados para estudiar diversas disciplinas; actualmente su objetivo es formar profesionales a través de estudios avanzados, de igual manera se genera conocimiento mediante investigaciones, se desarrolla el conocimiento y la interacción social de los estudiantes. Entender la manera en la que surgieron las universidades es de suma importancia pues así podemos analizar el sistema actual. Como se indica en el texto, las universidades reflejaban la organización social de la época, pues estaban influenciadas por las jerarquías sociales, políticas y religiosas características de la Edad Media, algunas universidades les permitían a los alumnos cierta autonomía pero debían seguir reglas y normas por parte de rectores y autores, en algunas otras sólo los maestros tenían el control de la escuela bloqueando la participación por parte de los alumnos, lo cual me parece un aspecto negativo, pero aunque en este periodo existía mucha influencia por parte de la religión, se lograron grandes avances en la ciencia que dejaron huella en la historia del pensamiento occidental. En la actualidad el acceso a la tecnología y las demandas sociales han dado un giro importante en la estructura de las universidades pues a lo largo del tiempo estas se han adaptado a los cambios externos manteniendo su papel como pilares de evolución social, progreso humano, desarrollo de conocimiento. La información y el video que se presentan me parecen acertados pues brindan una buena explicación que contribuye de manera positiva al raciocinio de cada uno de nosotros.
ResponderBorrarEl blog ofrece una perspectiva fascinante sobre el origen y evolución de las universidades medievales. Destaca cómo estas instituciones marcaron un antes y un después en la historia de la educación, dejando atrás el modelo de enseñanza controlado por la iglesia y abriendo paso a espacios más laicos y estructurados para el estudio de diversas disciplinas. Uno de los puntos más interesantes del blog es el contraste entre las primeras universidades europeas, como Bolonia, París y Oxford. Cada una adoptó modelos organizativos únicos que reflejaban las dinámicas sociales y de poder de su época. Por ejemplo, la Universidad de Bolonia se caracterizó por la asociación estudiantil, mientras que en París el control recaía principalmente en los maestros y el clero.
ResponderBorrarEste tema se me hizo muy interesante, ya que podemos ver y comprender los orígenes de las universidades desde la Edad Media, donde nos menciona que surgieron a partir de las escuelas monásticas y catedralicias. Asimismo, nos ayuda a ver cómo la educación ha evolucionado a lo largo del tiempo. Saber que nacieron de estas escuelas nos muestra la gran influencia que tuvo la Iglesia en la formación del conocimiento en la Edad Media. Es interesante ver cómo, a pesar de los siglos, las universidades siguen siendo centros clave para el desarrollo del pensamiento y la sociedad.
ResponderBorrarEs interesante como las primeras universidades tuvieron mayores dificultades para organizar la practica educativa y aquello que se consideraba mas relevante para enseñar, sin embargo, todas estaban en búsqueda del conocimiento y la verdad por lo que fueron un gran paso para posteriormente implementar nuevos modelos educativos mas funcionales y crear sociedades mas capaces y desarrolladas de manera educativa e intelectual.
ResponderBorrarEs llamativo ver como las universidades medievales marcaron un antes y un después en la historia de la educación, dejando aun lado los modelos antiguos monásticos. Pasando a que estas instituciones evolucionaran y se convirtieran en espacios más abiertos para los alumnos promoviendo el pensamiento crítico y el cambio.
ResponderBorrarSe nos mencionan como las universidades medievales cambiaron el modelo de restringido de la los catedralicias y monasterios para convertirse en espacios más abiertos a el estudio de diversas disciplinas estas escuelas fueron evolucionando a lo largo del tiempo y se adoptaron a los distintos cambios políticos económicos y tecnológicos también nos mencionan que las primeras universidades europeas surgieron principalmente en Francia e Inglaterra como la Universidad de Bolonia que era considerada como la más antigua de Occidente
ResponderBorrarEs relevante conocer como la enseñanza, las escuelas catedralicias su estructura, marcando así una diferenciación en su estructura organizacional en las primeras universidades europeas.
ResponderBorrarMuy buen blog es interesante ver cómo, desde sus inicios, existió una tensión entre la autonomía estudiantil y el control de las autoridades académicas, un tema que sigue vigente en la educación superior actual. Además, su legado perdura en la organización de muchas universidades modernas, manteniendo la idea de la universidad como un espacio de formación crítica y desarrollo intelectual.
ResponderBorrarMe pareció muy interesante esta información por cómo aborda el nacimiento de las universidades medievales. Estas instituciones que dejaron atrás el modelo educativo de monasterios y escuelas catedralicias, abriéndose a diversas disciplinas. Relevante como cada universidad adoptó modelos únicos según la estructura social de la época, como la asociación estudiantil en Bolonia o el gremio de maestros en París.
ResponderBorrarEs muy interesante lo que comentan acerca del funcionamiento del régimen de las universidades en aquel entonces, sus variables, su estabilidad y su capacidad de adaptación es algo muy importante, porque son aprendizajes y/o valores que podemos ver aún en algunas escuelas actuales.
ResponderBorrarLas universidades medievales fueron fundamentales en la evolución de la educación ya que permitieron el paso de un modelo de enseñanza restringido a monasterios y escuelas catedralicias a instituciones más organizadas y diversas en el estudio de disciplinas, dichas universidades surgieron entre los siglos XI y XIII en Europa, principalmente en Francia, Inglaterra e Italia, y cada una adoptó modelos organizativos distintos. La Universidad de Bolonia, la más antigua de Occidente se caracteriza por una fuerte asociación estudiantil, donde los alumnos tenían un papel central en la gestión de la institución.En cambio la Universidad de París surgió como un gremio de maestros, estudiantes y doctores pero obvio con un mayor control por parte de los profesores y del clero, limitando la participación estudiantil, en Oxford, aunque los alumnos gozaban de cierta autonomía en su vida universitaria, estaban sujetos a normas establecidas por rectores y tutores.
ResponderBorrarA lo largo de los siglos, estas universidades evolucionaron y se expandieron más allá de Europa, adaptándose a los cambios sociales, políticos y tecnológicos, el impacto en la configuración del pensamiento crítico y científico ha sido enorme, influyendo en la educación moderna y en la manera en que se estructuran las instituciones académicas en la actualidad.
Las universidades medievales marcaron un antes y un después en la educación, pasando de la enseñanza en monasterios a instituciones organizadas que promovieron el pensamiento crítico y la investigación. Desde Bolonia hasta Oxford, cada una con su propio modelo, sentaron las bases de lo que hoy conocemos como educación superior. ¡Impresionante cómo han evolucionado hasta la actualidad!
ResponderBorrarSe me hace un blog muy interesante debido a que nos permite conocer el origen de las universidades en la época medieval, siendo piezas clave para la adquisición de nuevos conocimientos así mismo la formación que tenían, dejando atrás los métodos de enseñanza restringidos por monasterios, con su evolución fueron adaptándose en varios aspectos como lo son políticos, económicos y tecnologicos , desarrollaron un papel muy importante en el pensamiento crítico. Estas surgen en ciudades europeos en siglo XI y XIII, una considerada más antigua en oriente es la universidad de Bolonia caracterizada por su enfoque en la batuta y construcción de esta; el vídeo agregado al blog nos permite tener una visión aún más amplia sobre las universidades de está época complementando la información ya proporcionada, es un blog exelente muy completo en información.
ResponderBorrarEste blog es interesante porque destaca la importancia de las universidades medievales en la formación del conocimiento y el desarrollo social, y cómo evolucionaron a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios políticos, económicos y tecnológicos, así cómo también esto desempeñó un papel fundamental en la configuración del pensamiento crítico y científico.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLas universidades medievales han jugado un papel importante en la historia de la educación, ya que estas fueron creadas con la finalidad de formar a profesionales en diferentes ámbitos como la medicina, la filosofía, la teología, entre otros.
ResponderBorrarLa educación es la pieza central del desarrollo humano, pues nos permite desarrollar valores, actitudes y competencias esenciales para la vida en sociedad, en este contexto las universidades medievales abrieron nuevas puertas al estudio y desarrollo, contribuyendo a la formación de nuevos conocimientos y nuevos modelos de enseñanza, así como del surgimiento de nuevas disciplinas. Pues el monasterio reservaba sus propios planes de enseñanza, y con el surgimiento de estas se dio paso a las universidades como espacios abiertos de enseñanza.
ResponderBorrarLas instituciones medievales se han ido adaptando a los cambio políticos, económicos y tecnológicos, también han desempeñado un papel fundamental en la configuración del pensamiento crítico y científico. Poco a poco dichas universidades se han ido expandiendo.
ResponderBorrareste blog tiene una información realmente valiosa para quienes estamos interesados en la historia de la educación, especialmente en la evolución de las universidades medievales, ofrece un análisis fascinante sobre cómo estas instituciones pasaron de estar ligadas a monasterios y escuelas catedralicias a convertirse en centros académicos más diversificados y estructurados.
ResponderBorrarMe parece especialmente interesante el papel destacado de la Universidad de Bolonia como pionera en este desarrollo. Es asombroso ver cómo su modelo ha influido en tantas otras universidades a lo largo de los siglos. La profundidad del análisis y la documentación que presenta el blog hacen que sea un recurso muy útil para comprender mejor cómo se han formado y transformado las universidades.
Principalmente el texto habla sobre la evolución de las universidades desde la Edad Media hasta la actualidad. Explica que las universidades surgieron como instituciones influenciadas por la sociedad, la política y la religión de su tiempo, con diferentes grados de autonomía para estudiantes y profesores. A pesar de la fuerte influencia religiosa, lograron importantes avances científicos. En la actualidad, las universidades han cambiado con el acceso a la tecnología y las nuevas demandas sociales, pero siguen siendo fundamentales para el desarrollo del conocimiento y el progreso humano.
ResponderBorrarSe me hizo interesante saber que las universidades medievales marcaron un cambio clave en la educación al independizarse de las instituciones religiosas y estructurarse como centros de conocimiento. Cada una adoptó modelos organizativos distintos, reflejando la sociedad de su época, como Bolonia, con influencia estudiantil, o París, controlada por maestros y el clero. Con el tiempo, evolucionaron y se adaptaron a los cambios sociales y tecnológicos, manteniéndose como pilares del conocimiento y la investigación.
ResponderBorrarLamento decir que no cumplió las expectativas ya que la revista del grupo ¨B¨ le echo mas ganas, le complemento mas información
ResponderBorrarQuiero expresar que, después de revisar el trabajo realizado, he notado que hay áreas donde no se ha alcanzado el nivel de calidad que esperábamos. Aunque valoro el esfuerzo de todos, creo que es necesario hacer algunas mejoras para cumplir con los estándares establecidos y lograr los resultados esperados. Podemos mejorar la organización, la comunicación y la atención a los detalles para asegurar que el siguiente paso sea más sólido y efectivo.
Gracias por su compromiso y esfuerzo. Sigamos adelante con más energía para lograr los resultados que necesitamos.
Me parece muy interesante cómo las universidades medievales marcaron un antes y un después en la historia de la educación. Es sorprendente ver cómo pasaron de ser espacios cerrados en monasterios a convertirse en centros más abiertos al conocimiento y con estructuras propias. También me llama la atención cómo cada universidad tenía su propio modelo organizativo según el contexto social del lugar, como el protagonismo que tenían los estudiantes en Bolonia o el control más estricto por parte del clero en París. Creo que esa evolución constante de las universidades, adaptándose a los cambios sociales, políticos y tecnológicos, demuestra su importancia como pilares del desarrollo del pensamiento crítico y científico.
ResponderBorrarMe parece que han hecho un gran trabajo jajaja... Es impresionante cómo han logrado hacerlo todo tan... creativamente. Aunque, claro, hay algunas cosas que podrían mejorarse, pero supongo que eso es algo que se aprende con el tiempo. En general, está bien, pero no es exactamente lo que estaba buscando.
ResponderBorrarEs interesante e importante la organización de los estudiantes y el funcionamiento de las universidades como centros de poder y conocimiento son aspectos que muchas veces se pasan por alto, y ustedes lo han abordado de manera clara y profunda.
ResponderBorrarLa conexión entre los estudiantes y la estructura de poder en las universidades, así como su influencia en la sociedad medieval, es fascinante. también seria interesante saber más sobre cómo las universidades medievales ayudaron a la preservación y transmisión del conocimiento clásico.
Es un tema muy interesante para así poder conocer y saber más sobre como fue la organización de las universidades al igual como fue su desarrollo en la sociedad.
ResponderBorrar